top of page
SILENT LOGO PNG.png

No te entendieron… y no fue por tu acento

  • Foto del escritor: Bret Rogers
    Bret Rogers
  • 22 jul
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 30 jul

La comunicación abre puertas (o las cierra) en cualquier entorno profesional.


ree

Tenía 19 años, perdido en las calles de Europa, mochileando con mi mejor amigo. Esa experiencia encendió una pasión de más de 40 años por los idiomas, y me abrió los ojos al hermoso caos de las culturas extranjeras. Desde entonces, he intentado entenderlas… con logros, fracasos y muchas canas.


Sí, el idioma es la barrera más visible. Pero si crees que dominar inglés basta para tener éxito en una empresa anglo… spoiler alert: apenas estás rascando la superficie.


Para crecer profesionalmente —en cualquier entorno globalizado—, entender cómo te comunicas es tan importante como hablar bien. Y lo sorprendente es que muchos no lo saben. Simplemente no encajan… y no saben por qué.


ree

No es solo lo que dices. Es cómo lo dices.


1. Comunicación: Directo vs. Indirecto

Los gringos van al grano. Sin vueltas. A veces, ni sillas ponen en la sala para no perder tiempo.


No es frialdad; es cultural. En general, la cultura anglo valora la claridad y la eficiencia. La latina, en cambio, prioriza el tono y la relación, lo que suele traducirse en una comunicación más indirecta y extensa.


¿Mi teoría? Tiene que ver con cómo valoramos el tiempo.

Lo que para unos es diplomacia, para otros son carbohidratos innecesarios: decorativos y prescindibles.


ree

2. ¿Conversamos o vamos al punto?

Aunque sea una generalización, creo que se puede decir que para los angloparlantes, ir directo es una virtud. Para los latinos, contar historias es casi un deber cultural.


Eso puede funcionar en una parrillada. Pero en una presentación al CEO, demasiadas anécdotas pueden hacer que las reuniones se desvíen y que los gringos vean falta de foco o preparación.


ree

3. Escribir sin adorno


El español necesita entre un 20% y 30 % más palabras para decir lo mismo que en inglés. Está medido.


Eso no es malo en sí, pero cuando escribes para un jefe angloparlante, menos es más. Estructura clara. Mensaje al principio. Nada de esconder la idea al final como si fuera una sorpresa.


¿Duele cortar palabras? Sí. ¿Vale la pena? Casi siempre.


ree


¿Qué puedes hacer?


  • Sé consciente. El primer paso es saber que hay diferencias.

  • Sé claro. Usa menos palabras.

  • Sé estratégico. Escribe como siempre… y luego reduce a la mitad.


No pierdes personalidad. Ganas impacto.


Y esto recién empieza...


Si llegaste hasta aquí, ya diste el primer paso. Estás dejando de ver la cultura como obstáculo y empezando a verla como herramienta.


Ya sea que trabajes con gringos, canadienses o colegas de cualquier parte del mundo, esto es aprendizaje continuo. Y no solo te sirve en lo profesional. Te cambia la vida.


ree

¿Te preparo para lo que sigue?


En Silent Partner, te acompaño de forma directa, personalizada y confidencial a través de un coaching en Inglés 360 para Negocios.


Si te estás preparando para una promoción, necesitas entender mejor el feedback de tu jefe, o quieres acelerar tu desarrollo internacional, estoy aquí.


Tú puedes. Solo tienes que verlo, creerlo y hacerlo realidad.



Bret Rogers See it. Believe it. Make it happen.


 
 
 

Comments


bottom of page