top of page
SILENT LOGO PNG.png

¿Por qué tu falta de inglés puede estar frenando tu carrera?

  • 29 jun
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 30 jul

Seamos honestos: la pregunta ya tiene trampa. En el mundo profesional, hay dos tipos de personas: los que hablan inglés… y los que no.

ree

Desde joven me interesaron los idiomas, los negocios, y cómo marcar diferencia en entornos competitivos. Recuerdo perfectamente cuando me dije: “Si hablo bien español, voy a tener 300 millones más de oportunidades para hacer amigos y negocios" (si había mucho menos gente en aquel momento…). Y como me pareció lógico, me puse a trabajar en eso.


El inglés está en todas partes (te guste o no)


ree

Vivimos en un mundo globalizado donde el inglés está por todos lados, y el internet no ha hecho más que acelerarlo:

   •   Productos, servicios, manuales técnicos, emails, comunicaciones corporativas.

   •   Películas, series, canciones, memes, tutoriales, y hasta tu CV.

   •   El inglés es el idioma de las plataformas, de los negocios y del futuro.


Sí, sí… el francés es el idioma del amor, el alemán de la ingeniería, el italiano de la comida y la moda…pero el inglés es el idioma de los negocios. Like it or not.


¿Cuánto te está frenando tu falta de inglés?


ree

Más útil que preguntar “¿me afecta?” es preguntarse “¿cuánto me afecta?” Y para eso hay que mirar dos cosas:


  • Tu entorno profesional

  • Tu visión de futuro


1. Tu entorno profesional


Alta prioridad

   •   Empresas globales con sede en EE.UU.

Si la “casa matriz” habla inglés, ya sabes cuál es el idioma real de las decisiones.


   •   Empresas multinacionales (Europa, Asia, etc.)

Aunque estén en otro continente, el inglés es el denominador común.


Prioridad media-alta

   •   Empresas regionales latinoamericanas con mercados internacionales

El inglés ya no es un “plus”: es parte del juego si hay clientes, socios o proveedores globales.


Prioridad media

   •   Empresas nacionales sin proyección internacional

Puede que hoy no lo necesites… pero, ¿y mañana?


ree

2. Tu visión personal y profesional


   •   Si quieres crecer, tienes que invertir en lo que te diferencia.

   •   Si quieres destacar en el mundo profesional, el inglés es una herramienta clave.

   •   Esta red está llena de personas con altas expectativas. ¿Y tú?

ree

Desde el punto de vista de Recursos Humanos


En los últimos 20 años trabajé en el campo del Talento Humano.


   •   Cuando dos candidatos son iguales, el tie-breaker suele ser el inglés.

   •   No solo es una competencia útil: demuestra capacidad de aprendizaje, esfuerzo y superación personal.

   •   He tenido que descartar a miles de excelentes profesionales por su bajo nivel de inglés.

   •   Consejo amistoso: no mientas sobre tu nivel.


El “momento de verdad” en la entrevista en inglés puede ser inolvidable (por las razones equivocadas)😅.

ree

Casos reales que no se me olvidan:


1. El CEO brillante… que se quebró

He visto CEOs increíbles: carisma, resultados, visión, liderazgo… pero sin inglés. Y cuando llegaban los ejecutivos de “Corporate” para evaluar su gestión, se caían.

Ensayaban su presentación toda la semana, practicaban con un coach la pronunciación, traducían frases, memorizaban. Pero no hay “preparación express” que reemplace el dominio de un idioma. Ese fue su momento de verdad… y no lo pasaron.


2. El “underdog” que se llevó el premio

También he visto lo opuesto: jóvenes que nadie tenía en el radar…Y ¡boom! Dominaban el inglés. ¿Por qué? Porque fueron a una escuela bilingüe, o pasaron tres veranos trabajando en Aspen como bartender o mucama.Y adiviná qué: ellos se llevaron el ascenso, el viaje o el nuevo rol.


ree

Si llegaste hasta acá, gracias. Pero más importante: sabés que lo que digo es verdad.

Lo viste. Lo viviste. Lo sentiste.

Entonces, la pregunta no es si tu falta de inglés te afecta… sino cuánto. Y eso depende de ti.


Take action Pero si no lo haces… por favor, no te quejes.



Bret Rogers

See it. Believe it. Make it happen.






 
 
 

Komentar


bottom of page